Tamarindo

$45.00

El tamarindo ha sido por generaciones deleite de chicos y grandes, pero, curiosamente, esta deliciosa fruta no es originaria de nuestro país. De hecho, la historia de cómo México se parece a un largo peregrinar desde su país de origen, la India, hasta tierras mexicanas, en una época donde recorrer tales distancias representaba una aventura de muchos meses, años e incluso toda una vida.

SKU: Tamarindo Categories: , Tags: , ,

Papa Blanca

Básicas en tu cocina, las papas son fuente de energía, vitamina B, C, potasio, magnesio, hierro, ácido fólico y hierro, gracias a lo que te ayudan a rendir muy bien en tus actividades diarias. Su consistencia y sabor, la hacen súper versátil; puedes cocinarla como puré, fritas, en tortilla, en guisados, ensaladas y más. Por si fuera poco, esta papa blanca es 100% mexicana, de cultivo orgánico, lo que significa que no se utilizaron pesticidas, agroquímicos, fertilizantes o algún tipo de modificador sintético, así, puedes tener la seguridad de que tus alimentos son más saludables y responsables con el medio ambiente.

Tamarindo
Conoce la historia del tamarindo, peculiar fruta muy utilizada en México tanto con fines gastronómicos como curativos.
¿Quieres escaparte un fin de semana?
Escápate a Nuevo León

El tamarindo ha sido por generaciones deleite de chicos y grandes, pero, curiosamente, esta deliciosa fruta no es originaria de nuestro país. De hecho, la historia de cómo México se parece a un largo peregrinar desde su país de origen, la India, hasta tierras mexicanas, en una época donde recorrer tales distancias representaba una aventura de muchos meses, años e incluso toda una vida.
¿Cuál es la historia del tamarindo?

La historia del tamarindo comenzó, como vimos, en la India, donde se utiliza desde tiempos inmemoriables para la elaboración de diversos alimentos, incluyendo una especie de cerveza.

Al paso de los siglos, los secretos de Oriente fueron poco a poco develados y dados a conocer en Europa gracias a los fantásticos periplos de personajes de leyenda, algunos muy conocidos, otros perdidos en las brumas del tiempo. El tamarindo no fue la excepción.

Probablemente gracias a los árabes, quienes conocían el fruto y las semillas, fue dado a conocer en la Europa de la Edad Media donde, debido a las propiedades alimenticias de su pulpa agridulce, refrescante y laxante en grandes cantidades, se convirtió en algo conocido pero exótico, condición que prevalece hasta nuestros días para muchos habitantes del viejo continente.

Su cultivo, por ser un árbol tropical, no es posible desarrollarlo en Europa, por lo que su plantación se extendió por África; incluso hay fuentes que citan el origen del tamarindo en la parte tropical de dicho continente.
¿Cómo llegó el tamarindo a América?

El tamarindo llegó a América traído por los españoles, probablemente al principio de la Colonia. Su cultivo rápidamente se extendió en las zonas tropicales de nuestro país, especialmente en la vertiente del Pacífico (más seca que la del Golfo), en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas e incluso Yucatán, donde se le conoce como pah-ch’uuk.

Desde entonces ha sido parte importante de la alimentación tradicional de los pueblos de zonas cálidas y de todo el país. Muestra de esto es la cultura de los tamarindos en lugares tan conocidos como Acapulco, cuya variedad de dulces enchilados a partir de pulpa de esta rica vaina es deleite para cualquier paladar. ¿Quién no se acuerda de pequeño haber saboreado un delicioso dulce de tamarindo?
¿Cómo se cosecha el tamarindo?

Este importante fruto tiene su época de cosecha entre enero y abril, dependiendo de la región y del ejemplar, ya que no todos maduran a la vez, lo que representa una gran ventaja para su comercialización, pues, por increíble que parezca, los frutos de cada árbol poseen un sabor diferente. Por ello, en cada comunidad hay árboles “consentidos” por dar tamarindos más dulces y sabrosos.

El árbol es espectacular, crece en zonas tropicales y subtropicales, y alcanza hasta 20 m de altura. De cada ejemplar se pueden cosechar varios kilos de la fruta sin cuidados especiales, por lo que en muchas comunidades ha representado una fuente importante de ingresos, que debido al carácter familiar de la cosecha y preparación de la fruta, llegan directamente al productor.

Un ejemplo de ello: en una comunidad oaxaqueña se da una muy positiva organización en torno al tamarindo como una muestra de autosuficiencia y una gran lección de trabajo a favor del bien común.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tamarindo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *